Del 16 al 18 de octubre de 2024 / 17 a 18:30 horas
En este taller se explicará el uso de herramientas de software libre, o en sus versiones community para apoyo en la gestión de proyectos digitales bajo el marco de trabajo ágil.
Se explicará en qué etapa del marco ágil se puede utilizar cada herramienta y cómo utilizarlas.
LECTURAS RECOMENDADAS
Poker Planning - https://www.scrumpoker-online.org/
Miro - https://miro.com/es/
Trello - https://trello.com/es?&aceid=&adposition=&adgroup=143814325909&campaign=19172014920&creative=640070424662&device=c&keyword=trello&matchtype=e&network=g&placement=&ds_kids=p74470952953&ds_e=GOOGLE&ds_eid=700000001557344&ds_e1=GOOGLE&gad_source=1&gclid=Cj0KCQiAoKeuBhCoARIsAB4Wxtee03fSNwS1gkUfUnhY2c9yNQXXrdaqDjBgkKcQAWPKXcWg2Foxc6caAlj8EALw_wcB&gclsrc=aw.ds
INSTRUCTORA
Luz María Ramírez Romero
Es licenciada en informática por la UNAM. Estudió la maestría en tecnologías de información y administración en el ITAM y tiene una trayectoria de 27 años en la DGTIC-UNAM. Coordinó la administración del Portal Web de la UNAM durante 15 años.
Su desarrollo profesional ha sido en las áreas de administración de proyectos web, vinculación con entidades externas a la UNAM, ingeniería de requerimientos yen desarrollo de aplicaciones web a la medida. Cuenta con las ITIL para gestión de servicios de TI y Project plus y Scrum Master para la gestión de proyectos.
4 de diciembre de 2024 / 11 horas
1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?
Definición y conceptos básicos.
Contexto sociocultural de la IA.
2. IA Generativa (IAG)
¿Qué es la IA Generativa?
Manifestaciones contemporáneas
Desmitificación de la IAG
4. Niveles de Interacción en la Investigación Académica
La IA como herramienta, asistente y colaborador
Posibles outputs de la interacción
5. Pros y Contras de la IA en la Academia
Ejemplos de usos en diversas áreas del conocimiento (Manufactura digital,
Representaciones gráficas, Editor de texto, Exploración del espacio creativo)
6. Funcionalidad del Taller
Objetivo: Mejorar la experiencia del investigador mediante el diseño de prompts.
¿Cómo los prompts bien diseñados pueden hacer una experiencia de usuario
placentera?
7. ¿Qué es un Prompt?
Definición.
Importancia del contexto en los prompts.
Ejemplos de prompts bien diseñados y mal diseñados.
8. Estructura de un Prompt
Componentes principales:
Instrucciones claras.
Detalles específicos.
Contexto adecuado.
Longitud ideal del prompt y balance entre brevedad y detalle.
9. Estrategias para Crear Prompts Eficientes
Definir objetivos claros.
Dividir el problema en partes.
Experimentación y ajuste progresivo.
Técnicas de prueba y error. Iteración
10. Design Thinking en Prompting AI
¿Qué es Design Thinking?
Aplicar principios de Design Thinking al diseño de prompts.
Entrenamiento del modelo: cómo comunicarse eficazmente con la IA.
Naturaleza iterativa del proceso diseñistico
11. Ejercicios Prácticos
Creación de Imágenes:
Descripción de una imagen con IA y sin IA.
Comparar los resultados y mejorar el prompt según las observaciones.
Corrección de Sintaxis, Redacción y Tono:
Corrección de textos académicos generados por IA.
Crítica y mejoramiento de textos creados por los participantes.
Crítica y discusión de Propios Textos:
Los participantes evalúan textos con IA y los revisan críticamente.
12. Conclusiones
Reflexión sobre el impacto del uso de prompts con los ejercicios del taller
Experiencia de usuario y la experiencia acumulada.
La agencia y desafíos hacia el futuro de la IAG en la investigación
INSTRUCTORES
Mauticio Soto Silva
Es antropólogo con especialidad en antropología física egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha especializado en osteología antropológica y en el análisis de estudios funerarios prehispánicos, temas sobre los cuales ha presentado en foros académicos como el Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas".
Ha desarrollado investigaciones etnográficas enfocadas en el pensamiento sobre el patrimonio cultural mexicano, con el objetivo de crear experiencias interactivas e inmersivas. Además, cursa una maestría en Diseño Industrial en la UNAM, donde ha desarrollado una metodología para la digitalización de huesos humanos prehispánicos, contribuyendo a la preservación del discurso cultural en espacios virtuales.
Mauricio ha presentado sus investigaciones en el 2° Foro Iberoamericano de Investigación / Diseño, donde expuso cómo utilizar el método etnográfico para el diseño de experiencias. Asimismo, ha trabajado con inteligencia artificial generativa para mejorar el flujo de experiencias museísticas en museos de gran escala. Estos avances, junto con su trabajo sobre diseño de experiencias y IA generativa, se encuentran en prensa en forma de dos artículos.
Diego Sánchez Nava
Es un diseñador industrial que ha encontrado en la tecnología su principal aliada para reimaginar los procesos creativos. Graduado de la Universidad Autónoma Metropolitana y actualmente cursando una maestría en la Universidad Nacional de Autónoma de México, Diego está profundamente inmerso en la investigación de cómo la IA generativa puede potenciar la creatividad en el diseño. Su especialización en ingeniería de prompts, obtenida de la Universidad de Vanderbilt, le ha permitido no solo desarrollar sus propios modelos de IA, sino también explorar su aplicación en proyectos que van más allá del diseño tradicional.
A lo largo de su carrera, ha enriquecido su enfoque con experiencias internacionales en áreas como fotografía, diseño de experiencias, escritura creativa y design thinking para la innovación. Estas disciplinas le han ofrecido nuevas perspectivas, ampliando su capacidad para integrar estética, narrativa y tecnología en su trabajo.
Con un enfoque que combina la técnica y la creatividad, Diego Sánchez Nava continúa explorando las fronteras entre el diseño y la inteligencia artificial, siempre buscando nuevas formas de conectar la tecnología con la imaginación humana.