La pandemia de 2020 cambió el contexto económico-político a nivel global. Por un lado, aumentó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el número de usuarios en la web. Quedó en evidencia, así, el rol de estas tecnologías y la necesidad de emparejar el acceso y disponibilidad, como bienes sociales que representan. Las gigantescas empresas tecnológicas, detrás de Internet, experimentaron cifras exuberantes en el uso de sus plataformas, al tiempo que surgieron también nuevos escenarios digitales. Esta realidad ha provocado que la digitalización construya un nuevo tipo de capital económico, político, social y cultural. Así la acumulación de capital y poder político, como el control sobre gran parte de la economía global queda subordinado a la web y sus usos. La apropiación digital, tanto de dispositivos como plataformas es indispensable para disminuir la desigualdad digital –sobre todo en regiones periféricas como Latinoamérica-, sin embargo, debido a múltiples factores, no es una oportunidad disponible para todos. El aumento del uso de las tecnologías digitales en ambientes informales y actividades ordinarias en sí mismas, no supone el aumento de apropiación digital. Para dar rienda al análisis, en el presente panel confluyen tres subtemas desde los que abordamos la desigualdad digital, enfocada en una fase social pospandémica:
1) Nuevos rasgos de la desigualdad digital en Latinoamérica y México.
2) Capitalismo Pospandémico y Estratificación digital en América Latina.
3) Apropiación Tecnológica desde dispositivos audiovisuales en jóvenes de la Ciudad de México.
LECTURAS RECOMENDADAS
Alva de la Selva, R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
Crovi, D. (2020). Para leer la apropiación digital, Tintable, México. Ferguson
Toussaint, Florence y Sierra, Francisco (coord.) (2019). Economía Política y Medios Digitales. Editorial Comunicación Social.
Se pretende difundir los hallazgos sobre la alfabetización digital en adultos mayores, con el fin de fomentar su participación en actividades virtuales para la vida cotidiana de la Ciudad de México.
LECTURAS RECOMENDADAS
Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., & Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Micheli, J., y Garrido, C. (2005). La educación virtual en México: universidades y aprendizaje tecnológico. Virtual Educa, 1-11.
UNESCO, (2011), Educación de calidad en la era digital, comunicado de la Oficina de Información Pública de la Unesco en http://www.unesco. org/bpi/pdf/memobpi15_informationtechno_es.pdf
PONENTES