LO DIGITAL EN LA EDUCACIÓN Y EN LO SOCIAL
[ SEPTIEMBRE 11 | 10h ]
sesión extraordinaria
sesión extraordinaria
En la actualidad, la digitalización se ha consolidado como una parte elemental en la organización de la sociedad, es decir: la digitalidad ha dejado de ser revolucionaria para incorporarse a la estrategia global en la educación, los negocios, la política, por no hablar del entretenimiento, el arte y la cultura. Así pues, el dilema entre la digitalidad y el “mundo real”, con sus constantes fricciones, parecería haberse agotado. En términos del funcionamiento de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales, esto es lo que significa la condición postdigital: un entrelazamiento de los dos mundos, el “virtual” y el “real”, que hace difícil establecer fronteras entre lo evanescente, informático, y lo tangible, corpóreo.
Sin embargo, esta condición acarrea su propio cúmulo de problemas. Los problemas de que la digitalidad se haya establecido como un medio definitivo de operación de las dinámicas sociales en todo su espectro, van desde las afectaciones fisiológicas de las personas por la exposición del cuerpo al trabajo monótono en las computadoras y el brillo incandescente de las pantallas –que, dicho sea de paso, está diseñado para estimular la navegación de modo que esta se vuelva deslumbrante y compulsiva–, hasta el desgaste del vínculo social a través del aplazamiento de las interacciones presenciales.
Estos son problemas que el mundo postdigital, en su asimilación de las exigencias digitales, no ha resuelto. Por ello, es importante pensar en la posibilidad de que la dinámica social y cultural, que se desprende de la plataforma, se dirija hacia la confección de una verdadera sociedad postdigital, en la cual los estragos, producto de las exigencias digitales, han sido resueltos o en gran medida son abordados. Esta posibilidad se perfila en contraposición al panorama de hoy en día, donde, a pesar de su importancia, los problemas derivados de la creciente digitalización en todos los aspectos de la vida humana son omitidos –como el impacto en la salud de los ojos– o incluso negados –como la perdida de los vínculos y la interacción presencial entre las personas–.
La actual presentación se propone abordar los conceptos de ciudadanía, algoritmo, diseño de plataformas y plataformización con el objetivo de pensar algunas directrices para el encaminamiento hacia una sociedad verdaderamente postdigital.
LECTURAS RECOMENDADAS
Celis Bueno, Claudio. “Aceleración, algoritmos, poder”, en: Tello, Andrés Maximiliano (editor). Tecnología, política y algoritmos en América Latina' Viña del Mar: CENALTES ediciones. 2020, pp. 157-172.
Srnicek, Nick. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora. 2019.
Winner, Langdon. La ballena y el reactor. Barcelona: Gedisa. 2008.
Este trabajo tiene la intención de explorar el impacto que siguen teniendo las TIC en la formación (desde el concepto de la Bildung) de algunos estudiantes de la facultad de ingeniería de la UNAM, mismas que tomaron fuerza durante el confinamiento producto de la pandemia por el SARS-CoV-2 (COVID19). En particular, trato de identificar y argumentar, si existieron y, cuáles son las principales afectaciones emocionales y de formación en esta población, ya que la ingeniería, en cualquiera de sus ramas, es una disciplina que requiere vincular la teoría con la práctica, esta última realizada tanto en los laboratorios de la misma facultad, como yendo a prácticas de campo, y que durante la pandemia asistir a alguno fue imposible debido a las condiciones sanitarias.
En general, se trata de saber cómo los hizo sentir la situación por la que atravesamos debido a la emergencia sanitaria, si cambiaron sus conductas, sus formas de relacionarse con los otros, con ellos mismos, si reconocen que su identidad se modificó, así como también saber, a partir de lo anterior, si ello impactó en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en su avance académico, si sus capacidades lecto-escritoras, de lógica, de análisis, matemáticas, entre otras, se modificaron; además, si buscaron ayuda (ya sea de tipo psicológica o académica), si la encontraron, y si continúan echando mano de ella y, para finalizar, saber cómo se sienten al día de hoy y qué es lo que aprendieron y siguen aprendiendo; si incorporaron definitivamente las TIC como herramientas académicas, y las usan como lo hacían durante el confinamiento, ya sea por voluntad o porque sus profesores lo piden, y cómo se sienten en comparación a cuando su uso fue forzado a ahora que quizá no lo sea [tanto].
LECTURAS RECOMENDADAS
(2023). Satisfacción y estrés en docentes por las actividades a distancia ante la contingencia por COVID-19. En: Satisfacción y estrés en docentes por las actividades a distancia ante la contingencia por COVID-19
Álvarez, Q.,G.B. y Vélez de la Calle, C.P (2014). ¿Qué se ha hecho sobre las TIC en educación superior y sobre la relación jóvenes y TIC? Revisión de investigaciones realizadas en América, Europa y Asia. En: https://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/278693
Area, M. (2011). Tic, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones. En: https://www.redalyc.org/pdf/340/34021066012.pdf
Boletines informativos UNAM-DGCS:
12 de marzo de 2020. Núm. 224. Medidas preventivas. En: LA UNAM INFORMA
16 de marzo de 2020. Núm. 236bis. Suspensión paulatina de actividades. En: LA UNAM INFORMA
25 de marzo de 2020. Núm. 260. Campus Virtual. En: ttps://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_260.html
1 de abril de 2020. Núm. 285. Posible fecha de retorno. En: LA UNAM INFORMA
Carneiro, R.; Toscano, J.C.; Díaz, T. (Coords.) (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. En: https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
De Pablos, P. J.(2020). Las emociones en la interacción con la tecnología en el profesorado y el alumnado de centros con buenas prácticas TIC. En: http://revistas.um.es/educatio
Dossier temático “Desafíos de la educación superior frente a la pandemia del COVID-19 En América LAtina y el Caribe. En Educación superior y sociedad Vol. 33 No. 2 (2021) En: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/46
López, F., Ma. C. (2014). TIC y redes sociales en educación secundaria: análisis sobre identidad digital y riesgos en la red En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942221
Martínez, S., M. Y. (2014). Redes sociales y TIC, su papel en la educación superior del siglo XXI. Historia y Comunicación Social. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897470
Molina, R., A.M. (2012). Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento En: https://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.15-Molina.pdf
Olea, A. (02 noviembre 2021). UNAM, IPN, UAM, Colmex, CIDE y Chapingo gastan $6 millones en Zoom. Entrevista con el Dr. Ángel Díaz Barriga. En: UNAM, IPN, UAM, Colmex, CIDE y Chapingo gastan $6 millones en Zoom
Priego, C. R. (2016). Hegel, formación y sociedad. En Hegel, formación y sociedad - Reflexiones Marginales
Rojas, M., I. (2022). Tendencias en la formación de profesores y profesionales de la educación. En: Tendencias en la formación de profesores y profesionales de la educación
Sandia, S. B.E. et al. (2019). Apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación como Generadoras de Innovaciones Educativas. En Apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación como Generadoras de Innovaciones Educativas - Dialnet031
Serrano, P., J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4670930
Se abordará el interesante mundo de los prompts como herramientas para fomentar la reflexión y el pensamiento crítico en la interacción humano-IAG (Inteligencia Artificial Generativa). A medida que la tecnología avanza, es crucial entender cómo estos prompts, al estar diseñados con intención educativa, pueden influir en procesos educativos.
Exploraremos el concepto de prompt engineering, su vigencia y su relevancia en la creación de interacciones significativas entre humanos y máquinas.
También se abordarán los desafíos éticos relacionados con el uso de estos prompts, incluyendo, sesgo algorítmico y la responsabilidad en la creación y utilización de tecnologías IAG, y su reconocimiento correspondiente. Finalmente, la ponencia invitará a una reflexión colectiva sobre cómo maximizar el potencial de los prompts en la formación de una interacción más consciente y crítica con la IA generativa.
Esta ponencia es una oportunidad única para quienes buscan comprender y aprovechar el poder educativo de los prompts en la era de la inteligencia artificial.
LECTURAS RECOMENDADAS
-
PONENTES
Santiago Peña (1999) es originario de Los Mochis, Sinaloa. Empezó sus estudios de Antropología en 2018, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se graduó en 2023 con especialidad en Antropología Social y se encuentra en proceso de titulación.
Actualmente, trabaja una tesis con el tema de la pandemia de COVID-19 relacionado con los problemas y retos de la tecnología, bajo la dirección del Dr. Edgar Tafoya. Sus temas de interés son las sociedades digitales, sociedades de consumo, procesos de informacionalización, sociedades de control, antropología del acontecimiento y antropología de la pandemia. En sus trabajos, procura un abordaje crítico de la tecnología, que se posiciona frente a los riesgos que produce el funcionamiento del mundo tecnológico.
Es licenciada y maestrante en pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Desde 2010 es docente de la Facultad de Ingeniería, UNAM, en su División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Es técnica académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, en el que funge como responsable del Archivo Histórico del mismo.
Se interesa en la formación humanística y académica, desde el consumo e interacción en entornos virtuales, así como del uso de las TIC como herramientas digitales en estas formaciones.
Es técnico-académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. Actualmente, forma parte de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE), de la DGTIC, donde trabaja en el Departamento de Fomento para la Innovación en TIC para la Educación.
Es Licenciado en Comunicación Social y Maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Su trayectoria comenzó con una investigación sobre la transición del docente presencial al docente virtual, tema central de su tesis de maestría basada en un estudio de caso en el bachillerato B@UNAM.
Desde 2010, se ha integrado a la Coordinación de Tecnologías para la Educación - h@bitat puma, hoy conocida como DITE, donde ha aportado al desarrollo de estrategias didácticas orientadas a la integración de TIC, brindando acompañamiento a docentes y estudiantes en su adaptación a las nuevas herramientas tecnológicas.
Su pasión por la innovación lo impulsa a seguir explorando nuevas formas de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el firme compromiso con la Educación.