AIdeaText es un recurso digital innovador diseñado para mejorar los textos académicos a través del Análisis de Resonancia Central (CRA), utilizando las potentes bibliotecas de Python: NLTK y NetworkX. Este enfoque se basa en la identificación de los ""centros"" textuales -principalmente sustantivos- que son cruciales para el significado del texto. Mediante un proceso estructurado de cuatro etapas: selección, indexación, vinculación y aplicación, AIdeaText analiza documentos de forma no supervisada, resaltando las frases sustantivas más relevantes. A través de la visualización de mapas semánticos, este proyecto no solo facilita una comprensión más profunda de los textos académicos, sino que también ofrece una herramienta práctica para mejorar la escritura, permitiendo a los usuarios visualizar y reforzar la coherencia y relevancia temática de sus trabajos.
LECTURAS RECOMENDADAS
Corman, S. R., Kuhn, T., Mcphee, R. D. y Dooley, K. J. (2002). Studying Complex Discursive Systems. Human Communication Research, 28(2), 157–206. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2002.tb00802.x
Freitas, J. S., Ferreira, J. C. A., Campos, A. A. R., Melo, J. C. F. de, Cheng, L. C. y Gonçalves, C. A. (2018). Methodological roadmapping: a study of centering resonance analysis. RAUSP Management Journal, 53(3), 459–475. https://doi.org/10.1108/RAUSP-04-2018-005
Lakshmi, V. y Bahli, B. (2020). Understanding the robotization landscape transformation: A centering resonance analysis. Journal of Innovation & Knowledge, 5(1), 59–67. https://doi.org/10.1016/j.jik.2019.01.005
En esta ponencia se presentan reflexiones y aprendizajes de conversaciones programadas con ChatGPT (configuradas a través de instrucciones personalizadas) como un mecanismo para profundizar en el análisis y la reflexión crítica de artículos provenientes de una revisión sistemática sobre el tema “estrategias de escritura académica asistida con inteligencia artificial generativa”. Este enfoque metodológico es una propuesta diseñada específicamente para esta investigación y se convirtió en una fuente de perspectivas, críticas constructivas y nuevos ángulos de investigación que, de otro modo, podrían haber permanecido inexplorados.
La interacción con ChatGPT, guiada por preguntas y reflexiones personalizadas, ha funcionado como un espejo intelectual, para estimular la reflexión no solo sobre el contenido de la investigación, sino también como una forma de reflexión sobre procesos cognitivos, dudas y suposiciones subyacentes. Este diálogo generativo representa una propuesta metodológica que fomenta la interacción con la tecnología para potenciar la creatividad en la reflexión, así como el espíritu crítico.
La génesis de esta investigación se encuentra en el trabajo de creación del curso MOOC, Inteligencia artificial generativa en el aula (Coursera), que permitió un primer acercamiento tanto práctico como teórico al potencial de las tecnologías generativas en el ámbito educativo. Este MOOC se lanzó a partir de esta experiencia, surgió la oportunidad de profundizar en una investigación más centrada en identificar de qué manera la escritura académica se puede ver potenciada por herramientas de inteligencia artificial generativa.
LECTURAS RECOMENDADAS
https://www.coursera.org/learn/iagenerativa
PONENTES