El proyecto de investigación versa en la conservación digital del patrimonio arqueológico óseo, empleando el escaneo de luz estructurada para preservar el legado cultural tangible. La estética desempeña un papel crucial en la aplicación de la tecnología, capturando no solo la forma sino también el significado cultural y la percepción de los ensambles funerarios. El diseño se convierte en una herramienta esencial en este proceso, actuando como el elemento rector en la elaboración de lo artificial y facilitando la creación de réplicas digitales accesibles y útiles, tanto para especialistas como para el público general. Los modelos 3D, virtuales como físicos, funcionan para dar a conocer el patrimonio y de esta manera crear conciencia de su existencia y fomentar la protección. La relación y significado entre humanos y tecnología pueden ser estudiados desde la antropología y el diseño con una perspectiva de la inervación estética, permitiendo una mejor comprensión y apreciación del patrimonio. Los avances del proyecto demuestran la viabilidad y la necesidad de estas prácticas en la conservación patrimonial, alineándose con los ejes temáticos del seminario, especialmente en torno a la preservación digital y las humanidades digitales. Un aspecto innovador es el reposicionamiento de los huesos en el espacio virtual para asemejar el contexto arqueológico original.
LECTURAS RECOMENDADAS
Benjamin, W. (2019). ""El Concepto de inervación "" Centro de Estudios Visuales: 46.
Manzini, E. (2015). Design, when everybody designs: an introduction to design for social innovation. Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.
Waltenberger, L., et al. (2021). ""Three‐dimensional surface scanning methods in osteology: A topographical and geometric morphometric comparison."" AMERICAN JOURNAL OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY 174(4): 846-858.
Las nubes de puntos son conjuntos de datos que pueden ser ordenados geométricamente mediante coordenadas. La totalidad o una parte de los puntos en una nube pueden unirse mediante líneas para generar superficies, contornos, delimitaciones u otros elementos geométricos, conformando la base de la creación de modelos 3D. Esta es, sin duda, la aplicación que más llama la atención al público en general de las nubes de puntos.
Los modelos tridimensionales propiamente dichos pueden ser elaborados con técnicas que por su proceso pueden dividirse en tres tipos: paramétricos o geométricos, orgánicos, y ópticos. Los primeros son elaborados a base de figuras sencillas, como puntos, líneas, cuadrados, círculos, etcétera. El modelado orgánico es una aproximación digital al proceso de esculpir un material dúctil, en este caso se requiere de habilidades artísticas para lograr resultados positivos. Finalmente, los modelos obtenidos por técnicas ópticas hacen uso de fotografías o escáneres láser para producir nubes de puntos a partir de triangulaciones o mediciones directas de distancia.
La aplicación más explorada de los modelos 3D en arqueología es en el campo de la difusión. Mediante este tipo de trabajos se pueden generar imágenes y productos vistosos que por si mismos pueden ser utilizados para comunicar mensajes, también pueden usarse como material de apoyo, tal como ilustraciones en libros o artículos.
Otras aplicaciones recurrentes de los modelos 3D son el análisis espacial, volumétrico, toma de medidas y generación de cartografía. Menos conocido es el uso de estos productos virtuales en trabajos como la restauración. Finalmente, los modelos tridimensionales pueden ser utilizados para estudiar propiedades de materiales de construcción, resistencia sísmica y deformación de edificios arqueológicos, efectos de vientos fuertes e inundaciones, etcétera (análisis estático, dinámico y de fluidos), aunque este campo es muy incipiente en México.
LECTURAS RECOMENDADAS
Celle, Ludovic. 2019. Mitla 3D: Un encuentro entre datos arqueológicos, arte digital e intuición. Cuadernos del Sur 24(46):52–71.
Figueroa Viruega, Edmundo, y Minerva Rodríguez Licea. 2021. Modelado 3D para la reintegración de la linternilla y el capulín del campanario del Templo de Sanctorum, Ciudad de México. En Patrimonio digital. Métodos computacionales y medios interactivos para estudiar y divulgar el patrimonio cultural, pp. 141–150. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Huitrón Ramírez, Erick. 2021. Aplicación de la realidad aumentada para el modelado reconstructivo de una zona arqueológica. En Patrimonio digital. Métodos computacionales y medios interactivos para estudiar y divulgar el patrimonio cultural, pp. 129–140. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Este estudio se centra en la integración de inteligencia artificial a una aplicación web para analizar documentos históricos relacionados con la historia de la antropología y arqueología en México. Esta iniciativa busca explorar y comprender mejor el desarrollo científico en México a lo largo del tiempo, utilizando algoritmos inteligentes para examinar una amplia variedad de fuentes entre bibliografía, hemerografía y de archivo. A través de técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, la inteligencia artificial identificará patrones, descubrimientos clave y conexiones significativas en estos documentos, proporcionando datos que pueden servir a la investigación. El objetivo de esta ponencia es presentar los avances que se han realizado del proyecto presentando la diversidad de los datos históricos obtenidos, así como la necesidad de abordar posibles sesgos en la interpretación de la información. Por lo tanto, se hace hincapié en la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre historiadores de la ciencia, expertos en tecnología y lingüistas para garantizar la integridad y la precisión de los resultados.
LECTURAS RECOMENDADAS
El giro digital en la historia del libro: desafíos, metodologías y transformaciones recientes https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/166859
Archivos y transformación digital en la caja de herramientas de los historiaodores https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/203771
Catalogación automática: más cerca que lejos https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/95/1/07_inteligencia_artificial_alejandro_ramirez_juan_murillo.pdf
PONENTES