En la actualidad, el concepto de narrativas transmedia se ha posicionado de forma significativa en el marco de la cultura digital como un fenómeno global que ha motivado a las comunidades académicas y de investigación a considerar su aplicación en el campo educativo. Bajo esta perspectiva, autores como Jenkins (2010) proponen la renovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje recuperando algunos aspectos de estas prácticas y explorando otras dimensiones. Desde esta perspectiva, la presente investigación buscó aportar en esta área del conocimiento a partir del diseño e implementación de una intervención didáctica basada en contenido con formato de narrativa transmedia con el objeto de valorar su impacto en los aprendizajes de estudiantes de educación de sistemas educativos formales. La ponencia muestra el proceso de diseño e implementación de la intervención educativa con contenidos de narrativa transmedia, la cual se aplicó a estudiantes de la asignatura de Tecnologías de Información y Comunicación de la Facultad de Contaduría de la UNAM. Los resultados obtenidos sugieren que el empleo adecuado de contenidos con narrativas transmedia en actividades educativas pueden contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de ciertos temas en sistemas educativos formales de Educación Superior.
LECTURA RECOMENDADA
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press. https://stbngtrrz.files.wordpress.com/2012/10/jenkins-henry-convergence-culture.pdf.
Cabrera, M., y Díez, R. (2018). Educación transmedia. Telos, 109. https://telos.fundaciontelefonica.com/educacion-transmedia-congreso-comunica2-ejemplo-de-innovacion-docente/
Scolari, C. A. (2018). “Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación.” Telos, el 15 de febrero de 2018. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero103/estrategias-de-aprendizaje-informal-y-competencias-mediaticas-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/
Existe cada día más evidencia de que una de las mejores maneras de facilitar el aprendizaje es el utilizar la narración o relato. En el campo llamado "interpretación patrimonial", es decir, en la educación patrimonial no formal, existen muchos casos exitosos de su uso. La Divulgación Significativa es una forma de interpretación patrimonial que es heredera de una importante tradición dentro de este campo: la interpretación temática del Dr. Sam Ham. Al modelo propuesto por este autor hemos añadido varios soportes teóricos adicionales, entre los que destacan un enfoque antropológico-histórico de los patrimonios culturales y el aporte de la teoría dramática. Pensamos que complementan y enriquecen a la interpretación temática y estamos intentando evaluar su eficacia en un proyecto piloto sobre el sitio arqueológico de Xochicalco.
En la sesión presentaremos primero una síntesis general de la Divulgación Significativa, sus antecedentes y fundamentos teóricos; luego el papel que vemos para la narrativa (o relato); para cerrar con el ejemplo concreto del relato que construimos como eje de una visita autoguiada, tanto en el propio sitio como en una versión virtual accesible mediante Internet.
Aunque el pódcast surgió en la primera década del siglo XX, a partir de la pandemia se popularizó como un archivo sonoro que puede albergar múltiples contenidos para ser descargados y
escuchados desde los dispositivos móviles. El podcast puede ser ubicado como una extensión contemporánea del radio, pero con la particularidad de que sus contenidos quedan albergados en las plataformas para que el usuario pueda acceder a él en un tiempo sincrónico. En el caso específico del podcast y la comunicación de la ciencia, éste ha servido como una interfaz que permite la producción de contenidos académicos para el consumo generalizado de usuarios conectados al ecosistema de internet.
La ponencia tiene el objetivo de visibilizar al podcast dentro del ecosistema de productos etnográficos. Es decir, mostrar que está siendo una interfaz versátil para compartir resultados de investigación, tanto para públicos especializados, así como para estudiantes y usuarios que tengan interés por temáticas específicas. Se mostrarán distintos productos que tiene como finalidad visibilizar la relación entre el texto, el audio y sus resultados. Específicamente se pretende ubicar productos que muestren: a) podcast para públicos especializados -pares y alumnos- donde se muestren resultados de investigación; b) podcast que presente aspectos metodológicos sobre etnografía digital para estudiantes, pares y personas interesadas en comenzar en la temática; y c) podcasts de divulgación-opinión-creación narrativa dirigidos a públicos jóvenes y públicos en general.
Por ello el interés también será mostrar que la apropiación del podcast forma parte del proceso de creación etnográfica total, pues es un espacio ubicuo que sirve para alojar productos en formatos sonoros para consulta permanente.
LECTURAS RECOMENDADAS
Meneses, J. (20 de noviembre de 2022) El Génesis TI EI [Audio en podcast. El Contragolpe. Narrativas híbridas en fuera de lugar. La Rata Mutante] Disponible en Ivoox. Recuperado de: https://www.ivoox.com/01-el-genesis-audios-mp3_rf_96649455_1.html
Meneses, J. (30 de junio de 2021) Invernadero de datos. TII E IX. [Audio en podcast. Jorge Meneses. Antropólogo digital] Disponible en Spotyfi, Anchor. Recuperado de: https://open.spotify.com/episode/2jTtNVGjMrr8cjrJM2GZ1C
Meneses, J. (15 de febrero de 2021) Etnografía sobre jóvenes universitarios indígenas y sus culturas digitales [Audio en podcast. Meshnautas Círculo de estudios en Antropología Digital/SIJ-UNAM] Disponible en Youtube, Spotyfi, Anchor. Recuperado de: https://open.spotify.com/episode/3K7HVSmH6wENHOLScl2nXM?si=W6N_kSV7Rh6EYgIbkQCT2A&fbclid=IwAR2lBWIpq44KLKv_MGLfnJ4Dtd6t8SKX_Lz5vh_W4eReB9NVzOGwpVr_U84&nd=1
PONENTES
Doctora en Ciencias y Artes para el Diseño, con especialidad en Tecnologías y Educación. Labora en la DGTIC, UNAM. Sus actividades se enfocan al desarrollo de tecnologías para la educación, la producción de medios audiovisuales, al estudio de la apropiación tecnológica y al diseño inclusivo con el enfoque tecnología-discapacidad.
Es especialista en Accesibilidad digital, directora de tesis, docente en la Lic. de Informática en la UNAM e integrante de diversos Comités evaluadores. Además, de Árbitro especialista para la dictaminación de libros y artículos de revista.
Es Doctora en Ciencias de la Educación; Diseñadora y Comunicadora Visual de Profesión con especialidad Audiovisual y Multimedia. Tiene 15 años de experiencia en el desarrollo y diseño de sitios web y contenido multimedia; es académica del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y miembro del personal docente de la Dirección de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación desde el 2012. Sus líneas de investigación educativa son las Narrativas Transmedia y el Portafolio Digital Docente. Y se actualiza constantemente en temas de desarrollo web.
Es doctor en ciencias de la educación por el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, maestro en artes visuales y licenciado en diseño gráfico por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Es académico en la Dirección de Proyectos para la Transformación Digital de la Educación, donde funge como Coordinador del Laboratorio de Creatividad Educativa en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital, CUAED UNAM.
Doctor en Diseño y Nuevas Tecnologías (UAM-A), y Doctor en Antropología (ENAH), con estudios doctorales en Antropología y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Michigan. Investigador de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología (INAH) desde 1972. Arqueólogo de formación original, ha escrito artículos y libros sobre teoría arqueológica, epistemología y metodología de las ciencias sociales e interacción humano-computadora; y más recientemente, sobre la divulgación como herramienta de conservación del patrimonio arqueológico, en particular mediante el uso de nuevas tecnologías y estrategias de comunicación.
Desarrolló más de tres docenas de programas interactivos multimedia para museos. Dirigió la ENAH y el Centro de Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Adaptó la estrategia de educación patrimonial “interpretación temática” al contexto latinoamericano: la llamada “divulgación significativa”, que ha aplicado en el diseño conceptual de tres museos, varias exposiciones y materiales interpretativos en sitios arqueológicos.
Asesor de proyectos nacionales en cuestiones de usabilidad y divulgación. Becario Fullbrigth y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Recibió el Premio al Académico Distinguido, de la Univ. de Nueva Inglaterra, en Australia; es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT nivel 2. Actualmente, profesor del Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.
Jorge Alberto Meneses Cárdenas. Profesor-Investigador del Instituto de la Comunicación de la Universidad del Mar, campus Huatulco. Licenciado en Antropología Social (ENAH), maestro en Sociología Política (Instituto Mora) y doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Intereses de investigación: métodos y culturas digitales; juventudes en América Latina; antropología del deporte. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Tiene un podcast llamado Jorge Meneses Antropólogo digital. Entre sus últimas publicaciones está el libro Antifubol. Narrativas híbridas en fuera de lugar.