La polarización es un hecho que lleva presente en el mundo desde hace siglos pero en los últimos años la tensión y división entre la sociedad ha ido aumentando debido a diversos factores. El hecho de que nos encontremos en una sociedad polarizada no es algo que deba de sorprendernos, pues llevamos mucho tiempo aumentando las divisiones de opiniones y pensamientos en muchos de los aspectos de nuestras vidas como gustos, aficiones, temas importantes o irrelevantes, política. A esta situación se le han añadido, en mi opinión, factores potenciadores que últimamente han hecho que aumente la crispación y la sensibilidad frente a puntos de vista o preferencias diferentes a las nuestras y que llegan a provocar enfrentamientos que rozan la falta de educación y respeto y deriva en la proliferación del contenido de odio en línea ha ido acompañada del incremento de la desinformación que puede ser fácilmente compartida a través de las herramientas digitales. Esto está creando retos sin precedentes para nuestras sociedades, ya que los gobiernos luchan por hacer cumplir las leyes nacionales a la escala y velocidad del mundo en línea.
La polarización y los discursos de odio nos llevan a pensar y replantear la educación cívica, los riesgos democráticos y de seguridad pública así como el papel de las redes sociodigitales (usuarios y empresas) en la proliferación de la información útil y la libertad de expresión.
LECTURAS RECOMENDADAS
Arroyo. M. El debate público en la Red: polarización, consenso y discursos del odio COMUNICACION SOCIAL EDICIONES; Primera edición, 2022.
Ring. C. El discurso del odio, Cátedra, 2022
Cuevas, A. Discurso de odio, desinformación e inclusión digital, Trea, 2022.
La Primavera Árabe en 2010 estableció un hito en el uso de internet y las redes sociales en las protestas sociales, lo cual generó una serie de investigaciones sobre el activismo digital, principalmente a través de Twitter y Facebook (Castells 2012; Candón, 2016; Dalhberg, 2011; Lago Martínez, 2012; Benítez, 2016; Pleyers, 2018; Puyosa, 2015; Petropoulou, 2015; Peña, 2017; Glasius, 2013; Riova, 2015). Sin embargo, a pesar de más de una década de estudio sobre el activismo digital, existe escasa literatura sobre el uso de WhatsApp y sus dinámicas de comunicación interna, lo cual se ha denominado "activismo tras bambalinas" (Treré, 2020).
A través del seguimiento de un grupo de WhatsApp, se analiza la dinámica del activismo detrás de bambalinas que implica un espacio de discusión interna, consensos y acuerdos antes de salir "al escenario". Este grupo, formado por activistas sociales, vecinos, académicos e integrantes de pueblos originarios al sur de la Ciudad de México, ha logrado posponer la remodelación y ampliación del "Estadio Azteca", evidenciando las implicaciones negativas que conlleva una construcción de tal envergadura. De esta manera, se muestra cómo los activistas utilizan esta aplicación en sus discusiones internas, intercambiando información directa, propuestas y acciones concretas tanto en espacios online y offline.
LECTURAS RECOMENDADAS
Treré, E. (2020). Después del eclipse computacional: iluminando las dinámicas del activismo tras bambalinas. En Ciberactivismo, libertad y Derechos Humanos. Retos de la democracia informativa. XI Congreso Internacional ULEPICC (65-94), Sevilla: ULEPICC.
Milan, S., & Barbosa, S. (2020). Enter the WhatsApper: Reinventing digital activism at the time of chat apps. First Monday, 25(12). https://doi.org/10.5210/fm.v25i12.10414
PONENTES
Estudio el Master de Estrategia Digital en la Universidad de Barcelona. Egresada de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, trabajó en la Cámara de Diputados y en el Senado como asesora legislativa. De manera adicional laboró en Consultorías de Administración Pública y Monitoreo de Medios; cuenta con 8 años de experiencia en Social Media, fue Estratega Digital de la DGDC y Coordinadora Académica de los posgrados de la Academia de Política Digital.
Licenciado en Economía, Maestro y Doctor en Urbanismo por la UNAM, ha dedicado su carrera al desarrollo urbano, la participación ciudadana y el estudio de redes sociodigitales. Su investigación se enfoca en política urbana, participación ciudadana y movilización social en la era digital, desarrollando herramientas teóricas para fortalecer la defensa de los derechos territoriales. Colabora con activistas, pueblos originarios y movimientos populares en análisis urbanos participativos. Ha publicado diversos artículos científicos y un capítulo de libro.