El uso de la inteligencia artificial (IA) es una de las herramientas más prometedoras para la preservación de archivos que acopian grandes volúmenes de contenidos digitales. Los trabajos incipientes en este campo se han comenzado a desarrollar en algunos de los procesos documentales de los archivos sonoros, fotográficos y audiovisuales. Esta ponencia tiene como objetivo exponer experiencias de uso de la IA en archivos que resguardan la memoria sonora, fotográfica y audiovisual, a fin de evidenciar cómo su uso comienza a extenderse en el ciclo de vida por el cual transitan los objetos digitales.
LECTURAS RECOMENDADAS
Bazán-Gil, V., Lleida, E., Pérez, C., Gómez, M. y Prada, A. (2020). Tecnologías del habla: nuevas oportunidades para los archivos de televisión. En J. Tramullas, P. Garrido-Picazo y G. Marco-Cuenca (eds.), Actas del IV Congreso ISKO España y Portugal 2019 (pp. 323-335). ISKO. https://doi.org/10.5281/zenodo.3738614
Google Cloud. (9 de noviembre de 2018). Digitalizar los archivos de The New York Times con Google Cloud [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bPX-9bTzqZQ
Sanabria, G. y Rodríguez, P. (2022). Inteligencia artificial en los procesos documentales de los archivos digitales sonoros. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 36(92), 73-88. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.93.58618
En esta ponencia se exploran los posibles usos e incorporaciones de las herramientas del IA en la investigación musical actual. En el siglo XX surgieron las ciencias de la computación, lo que provocó un desarrollo tecnológico comparable a la revolución industrial. El desarrollo tecnológico y la imitación de la inteligencia humana generaron enormes avances en el nuevo campo denominado Inteligencia Artificial, que se mantuvo como un área científica, tecnológica y académica en las universidades y estratégica para los gobiernos que costearon investigaciones con fines productivos y militares. Desde sus inicios, se desató una discusión antropológica, filosófica y ética que está más vigente que nunca, y que presenta nuevos desafíos y discusiones, gracias a que la capacidad de computabilidad se ha incrementado para permitir el acceso casi universal a todo tipo de herramientas de inteligencia artificial. En este complejo contexto, los investigadores musicales tienen el reto de incorporar las ventajas de estas herramientas en su quehacer cotidiano y en su materia de estudio, así como evitar las posibles trampas y sesgos que puedan presentarse. Esta ponencia explora estos dos derroteros.
LECTURAS RECOMENDADAS
Antonio Camurri. On the role of artificial intelligence in music research. Journal of New Music Research 19 (2-3), 219-248, 1990
Gerhard Widmer. On the potential of machine learning for music research. Readings in Music and Artificial Intelligence, 69-84, 2013
Eduardo Reck Miranda. Handbook of artificial intelligence for music. Springer, 2021
Vamos a realizar un análisis y una discusión sobre la posible influencia que puede tener la inteligencia artificial en el arte. No es un tema sencillo ya que las implicaciones pueden detonar tanto cosas favorables como inesperadas. Para eso necesitamos tener un punto de referencia con la finalidad de ofrecer una reflexión. Por lo que nuestra perspectiva será desde el punto de vista de la ingeniería espacial. Esto se debe a que es mi especialidad y porque la ingeniería aeroespacial nos ofrece un panorama tanto global como individual en este tema. Además, porque es una actividad que engloba todas las dimensiones de la actividad humana, desde las ciencias hasta las artes, el deporte y los medios de comunicación. Es una visión que explorará las intersecciones entre las artes en la era digital y en particular nos enfocaremos en la inteligencia artificial por lo que es posible que vaticinemos una crisis artística y posiblemente encontremos algunas pistas de la posible evolución artística en el siglo 21. Además se hará una discusión sobre la Ética y la Moran en la era digital
LECTURAS RECOMENDADAS
-
PONENTES
Tiene una maestría en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó otra maestría en Desarrollo Educativo en la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente realiza su investigación de doctorado con el tema de la inteligencia artificial ligada a los archivos y la educación. Participó en la creación de la Fonoteca Nacional de México. Actualmente es la coordinadora del Programa Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual. Sus líneas de investigación están enfocadas a temáticas sobre los documentos sonoros, la educación en línea y la IA.
Es Maestra en Ciencias de la Computación por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Licenciada en Informática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además es pianista egresada de la UNAM.
Trabaja en el área de Información y Difusión del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” del INBAL. Sus líneas de trabajo comprenden la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación a la investigación, documentación y difusión de la música y también los estudios de género en la música.
Víctor Manuel Velasco Herrera realizó la licenciatura y maestría en el programa de Física Teórica, Matemática y Nuclear en el Departamento fundado por el Premio Nobel Lev Landau en Kharkov State University, Ukraine y doctor en Investigaciones Aeroespaciales por la National Aerospace University of Ukraine. Es actualmente investigador, en el Departamento de Radiación Solar del Instituto de Geofísica. Investigador Nacional nivel “2” y PRIDE “D”. Ha sido representante Nacional de la Red Aeroespacial de Universidades de México y Rusia, asesor de la Delegación Mexicana para el Uso del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos de la ONU. Las principales áreas de investigación de Velasco Herrera tratan sobre el monitoreo de fenómenos naturales por medio de la percepción remota aeroespacial, la actividad solar, Data Science e Inteligencia Artificial.