Inteligencia Artificial en entornos educativos

[ septiembre 13  |  10h ]

ChatGPT: usos, limitaciones, posibilidades y desigualdades entre jóvenes universitarios

Enrique Pérez Reséndiz

En los últimos meses, ha aumentado el debate sobre las inteligencias artificiales y sus usos, limitaciones, peligros y otras connotaciones. Uno de los temas más debatidos es su uso en el ámbito educativo y de investigación. Al respecto, hay posiciones encontradas: por un lado, algunos argumentan que su uso puede llevar a la decadencia del pensamiento y la capacidad de análisis entre estudiantes e investigadores, mientras que por otro lado, otros destacan las posibilidades y potencialidades de las inteligencias artificiales en la educación superior (García Villarroel, 2021), la innovación docente (Dorta González, 2023) y la investigación social (Lopezosa y Codina, 2023).

Esta investigación exploratoria trata del uso de ChatGPT por parte de estudiantes universitarios. Los resultados preliminares apuntan en varias direcciones. En primer lugar, los estudiantes demostraron desconocimiento de la tecnología, pero experimentaron sorpresa e innovación en sus primeros acercamientos. Segundo, la tecnología les permitió generar ideas respecto a los temas de investigación que podrían desarrollar y ampliar la búsqueda de datos. Tercero, les permitió mejorar y verificar la forma y el estilo de redacción. 

El uso de la tecnología fue limitado debido a dos dimensiones: la primera, relacionada con las competencias digitales propias de los estudiantes, y la segunda, debido a una falta de capitales culturales y habilidades de investigación, análisis, interpretación y contextualización de la información.

Estos usos y diferencias en el nivel de utilización de una tecnología se suman y están en estrecha relación con las desigualdades propias de la condición juvenil como lo son la clase, la etnia y el género, de esta manera el tema resulta relevante pues permite desmitificar la imagen de los jóvenes como sujetos hiperconectados y casi naturalizados en su relación con la tecnología.


Lectura recomendada

García   Villarroel,   J.,   (2021).   “Implicancia   de  la  inteligencia  artificial  en  las  aulas  virtuales  para  la educación  superior”  en Orbis  Tertius, núm. 10, pp    31-52, Cochabamba: Universidad  Privada Abierta Latinoamericana.

Dorta González, P., (2023), “ChatGPT: Una oportunidad para la innovación docente”, en NAUKAS: Ciencia, Escepticismo y Humor [blog], disponible en: https://naukas.com/2023/02/20/chatgpt-una-oportunidad-para-la-innovacion-docente/ 

Flores-Fuentes, J. A., & González-Moreno, E. (2020). Chatbot y aprendizaje automático para la asesoría de materias en educación superior. Revista de Investigación Académica, 85.

Enrique Pérez reséndiz

Doctorante en Ciencias Sociales, con una línea de investigación en Comunicación y política por la UAM X, Maestro en Comunicación y Política por la misma institución, y Licenciado en Comunicación por la UACM. En la actualidad, trabaja en el Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, lidera la Red Nacional de Jóvenes Investigadores (RENAJI) y coordina el Grupo de Investigación sobre Juventud y Cultura Digital de la SIJ UNAM, donde además ha sido coordinador académico en diferentes cursos relacionados con la juventud y la políticas públicas y participación. Es profesor de licenciatura en Comunicación en la UACM. Sus líneas de investigación se centran en la participación política de los jóvenes, las subjetividades políticas y la movilización en red, la cultura digital, las políticas públicas y la comunicación política. Ha participado en diferentes encuentros sobre estos temas tanto en México como en otros países.

.

Inteligencia artificial y su impacto en la Academia

Miriam Esther Olguin Hernández y
Brian Fundora Ramírez

La ponencia planteada es un tema de interés reciente por parte de los ponentes. En este ámbito, se pretende realizar un análisis sobre los beneficios, riesgos y retos en el uso de la Inteligencia Artificial en la academia. Además, pretende brindar un esquema general sobre algunas herramientas y aplicaciones tecnológicas que pueden ser gestionadas para la generación de espacios de aprendizaje y materiales didácticos, que permitan adaptar y reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a sus necesidades de formación y en diversos entornos ya sea presenciales o remotos.

Lectura recomendada

Ocaña-Fernández, Yolvi, Valenzuela-Fernández, Luis Alex, & Garro-Aburto, Luzmila Lourdes. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial

https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/ia-futuros-aprendizaje

Miriam Esther Olguin Hernández

Doctora en Tecnología Educativa por el Centro Universitario Mar de Cortés, Maestra en Alta Dirección Empresarial por la Universidad Humanitas, Licenciada en Informática con Mención Honorífica y Especialista en Desarrollo de Aplicaciones Multimedia por la UNAM.

Ha prestado sus servicios profesionales a Microsoft, DGTIC y el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM.

Es Técnico Académico Titular B en el Área de Servicios Digitales del CISAN con una trayectoria de 16 años, donde sus labores se han enfocado a la administración de páginas Web, a la administración de bases de datos y sistemas computacionales y a la docencia en materia de tecnología.

En la actualidad, su enfoque se centra en el estudio y la experimentación con plataformas de inteligencia artificial, con el propósito de impulsar el desarrollo de contenido multimedia y su aplicación en contextos educativos. Paralelamente, comparte su experiencia mediante la realización de conferencias y talleres especializados en esta temática.

BRIAN FUNDORA RAMÍREZ

Licenciado en Derecho por la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Colaborador externo y Maestrante del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), de la Universidad de La Habana, Cuba. Doctorante en el Programa de Ciencias de la Educación de la Universidad Agraria de la Habana. 

Profesor Asistente de la Universidad Agraria de La Habana, en el Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Miembro del Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. Profesor de Marketing y Administración en el Proyecto Cubaemprende.  Profesor Invitado de Universidades de México, Colombia y Cuba.

Sus áreas de interés están dirigidas a los estudios políticos regionales, la influencia de las políticas educativas en la calidad de la educación superior, los rankings universitarios, los problemas de la ciencia y la tecnología en la enseñanza superior, la educación empresarial en pequeños emprendimientos y las normas de regulación mercantil y económicas.