CONVERSIÓN DIGITAL EN LA ACADeMIA.
RASTREO, REGISTRO Y ANÁLISIS

[ OCTUBRE 25   |  10h ]

La gestión de documentos históricos y el estudio de redes intelectuales en la historia desde las humanidades digitales

Luis Alberto Alcántara Chávez

Esta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre el uso de las herramientas digitales para el estudio de redes intelectuales entre diversos autores. Esta iniciativa forma parte de un proyecto que se ha desarrollado desde 2021 en colaboración con la Dirección de Estudios Históricos del INAH con la finalidad de ordenar materiales históricos, hemerográficos, fotográficos, bibliográficos y estos a su vez ligarlos con sus diversos autores. Posteriormente cada autor esta gestionado para ligarse a eventos de su vida, con ayuda de un sistema que esta en desarrollo se pueden entrelazar las líneas de tiempo de un autor con otros y a su vez con los documentos registrados. 

Lectura recomendada

https://journals.openedition.org/trace/1898


.

LUIS ALBERTO ALCÁNTARA CHÁVEZ

Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Maestrante en Historia en la Universidad Iberoamericana. Especializado en historia de los siglos XIX y XX; investigación en gestión cultural en temas relacionados con la conservación del patrimonio arqueológico; humanidades digitales para la investigación y divulgación; aplicación de técnicas arqueométricas con énfasis en radiocarbono. Ha trabajado en proyectos para la Dirección de Estudios Históricos del INAH, el Museo del Templo Mayor, el Instituto de Física de la UNAM, el Archivo Histórico de la IBERO, entre otros. Tiene experiencia en el diseño y creación de bases de datos y aplicaciones en ambientes web. También en el ámbito de digitalización de material de archivo histórico y arqueológico. Es divulgador cultural, principalmente, en temas de arqueología e historia de México.

.

La travesía: metodología para registro de casos de migrantes fallecidos o desaparecidos en las distintas rutas migratorias 

Loraine Morales Pino 

Sólo entre enero de 2021 y enero de 2023, las autoridades migratorias de Estados Unidos registraron la llegada de 395 474 emigrantes cubanos. Ese es el número de una parte de los que lograron llegar a su meta. Sin embargo, se desconoce exactamente cuántas personas fallecieron o desaparecieron, durante el mismo período de tiempo, en las diferentes rutas por tierra y por mar que van desde Cuba hacia los Estados Unidos. 

El proyecto periodístico “Migrar: Una decisión de vida y muerte”, de eltoque.com (https://latravesia.eltoque.com/) ha documentado al menos 117 personas fallecidas y 350 personas desaparecidas. La base de datos que sustenta el proyecto fue construida a partir de reportes de medios de prensa digitales sobre incidentes en los cuales estaban implicados migrantes cubanos y de publicaciones en redes sociales de familiares y amigos de las personas involucradas en los eventos .

La base de datos está estructurada con categorías generales por cada uno de los eventos migratorios obtenidos. De cada evento se anota fecha, tipo de migración (marítima o terrestre), tipo de evento (deportación, intercepción, detención, expulsión, muerte, desaparición o rescate), país donde ocurrió, lugar específico, coordenadas, número de personas involucradas ―en caso de conocerse―, cantidad de mujeres, hombres o niños, y las fuentes de procedencia de la información.

Sobre las víctimas de las crisis migratorias que no completan su trayecto se habla, dentro de la comunidad cubanoamericana, sólo cuando ocurre una desgracia que ocupa por algunas horas titulares en los medios. La investigación de elTOQUE sistematiza una data que ha estado dispersa y desestructurada, visibiliza la dimensión de la tragedia y le pone rostro a quienes hasta ahora han sido sólo números aislados.


Lectura recomendada

https://latravesia.eltoque.com/

.

Herramientas, recursos y fuentes de información digitales para la academia. Registro de exposiciones y públicos. Otras alternativas de la memoria

Sandra Pamela Ballesteros

Debido a que la tecnología se ha amalgamado a la difusión de información y comunicación con teniendo un valor notable que posibilita aproximarnos a una gran cantidad de público, volviendo la diversidad en el mismo mayor, a través de las redes sociales, es innegable que son una herramienta donde la accesibilidad y la atracción son cualidades necesarias para la generación de impacto digital y físico.

El aumento desenfrenado de usuarios en las redes sociales, hace enfrentar una nueva realidad: la diversidad de propiedades y posibilidades de creación de contenidos, ya que nos permite hacer una investigación, catalogación, emitir comentarios y recibirlos. pareciera que las instituciones académicas y museísticas no priorizan el sustento del discurso particular como una propuesta interpretativa o como una herramienta crítica que va más allá de ser un medio de comunicación masivo.

Por ello esta ponencia analiza el uso de Instagram por parte de los museos de arte contemporáneo en la ciudad de México, los aficionados al archivo: usuarios que se encuentran inmersos en el medio artístico y los visitantes ocasionales, ya que los parámetros, limitantes y posibilidades que da esta app permite el dialogo entre estos tres tipos de usuario.


Lectura recomendada

Notario Sánchez, Alvaro. 2018 El público en el museo actual. Reflexiones sobre la Nueva Museología y las masas. Universidad de Castilla-La Mancha. Esp.

López Márquez Azucena. Martínez Carmen, 2021, El Museo una nueva perspectiva en Instagram, Revista naturalmente 15.

Sekula Allan. 2004 Desmantelar la modernidad reinventar el documental. Notas sobre política de la representación. Barcelona: Editorial GG.. Esp.

Russell, Catherine. 2018. Introducción a la archivología. Duke Univertity Press. EEUU.

.

SANDRA PAMELA BALLESTEROS

Freelance radicada en la Ciudad de México. Con formación como Historiador del Arte, paralelamente ha realizado cursos en la UNAM, Universidad del Claustro de Sor Juana e instituciones como el Museo de Nacional de Antropología y Secretaria de Cultura entre otros.

Se centra en el registro de la escena del arte contemporáneo en la Ciudad de México y su difusión fuera del marco académico. Ha participado con instituciones públicas, también ha colaborado en la planeación de contenidos para particulares, principalmente el desarrollo de investigación académica, así como creación de planeación educativa.

.