prácticas y significados
socio-educativos en movimiento 

[ NOVIEMBRE 22   |  10h ]

El reto de las nuevas narrativas digitales

Sandra Flores Guevara

La revolución de los lenguajes en el ámbito cibercultural junto a los alcances de la tecnología de la información no sólo ha modificado las formas, contenidos y maneras de expandir una alternativa de comunicación de datos e información, sino que ha detonado la producción de un gran abanico de posibilidades los cuales se constituyen bajo estrategias de significaciones que inciden en distintos ámbitos de nuestra cotidianidad, una de ellas, en la definición de las estructuras educativas. Es decir, la vinculación de la tecnología con los modelos de enseñanza aprendizaje que se enfrentan a las nuevas facetas de la incorporación tecnológica. La idea es reflexionar sobre las nuevas narrativas creadas y los retos que ello representa en nuestra contemporaneidad.


Lectura recomendada

Echeverri Ortiz, A. J. (2011). Narrativas digitales: El arte de la Narración en la cultura. Bogotá.

García García, F. (2003). La narrativa hipermedia aplicada a la educación. Red Digital, http://reddigital.cnice.mecd.es/3/firmas/firmas_francisco_ind.html.

Hermann Acosta, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. Sophia: colección de Filosofía de la Educación,, 19, 253-270. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973091

Pires, M., & Rosales, C. (2006). La hipermedia como generadora de cambios de envergadura en la enseñanza de inglés con fines específicos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 306-320

LANDOW, G. (2006) Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Estados Unidos: Paidós.

.

Sandra Flores Guevara

Profesora Investigadora del Área Académica de Comunicación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo desde el año 2000.

Licenciada en Comunicación Social, Maestra en Comunicación y Política, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Perfil PRODEP e integrante del Cuerpo Académico Escenarios de la Comunicación donde desarrolla la línea de generación y aplicación del conocimiento sobre procesos de cibercultura y procesos sociales, política, género y análisis del discurso socio-mediático. De dicha línea han surgido textos para publicaciones individuales y de coautoría con investigadoras de dicho Cuerpo Académico, así como participaciones en congresos nacionales e internacionales.

Autora de los libros “Una mirada desde la comunicación política a la tecnopolítica electoral mexicana. El Candigato Morris” y “La vida en blog. Entre la ficción y el hipertexto: una aproximación a las narrativas autorreferenciales” editados por el Consejo Editorial de la UAEH, coautora del libro “Redes Sociales Digitales: Nuevas prácticas para la construcción cultural” editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA.

Autora y coautora de más de 20 capítulos de libros donde destacan editoriales universitarias y de reconocido prestigio nacional e internacional; cabe señalar que también existen capítulos en libros electrónicos, memorias de congresos y artículos en revistas indexadas.

Participación en estancias de investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Santiago de Compostela en España donde han surgido convenios de colaboración, redes de investigación registradas ante PRODEP y nuevas líneas de trabajo interdisciplinarias.

Integrante de redes de investigación en colaboración con cuerpos académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con líneas de investigación en Comunicación y Salud

Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación AMIC.

.

Transformación de las prácticas espaciales urbanas: Hibridajes entre el consumo tradicional y el digital a partir de la pandemia por COVID-19

Ruth Stephani Ochoa Alvarado 

En resumen, la ponencia tiene la intención de abordar la transformación de las prácticas de consumo socio-espacial; particularmente las dinámicas vinculadas a los comercios tradicionales –o de barrio- de la Colonia Álamos como referente urbano, considerando el aumento de experiencias de digitalización espacial acontecidas a partir de la contingencia sanitaria por el COVID 19 y exponer algunos de sus efectos sobre el ámbito territorial actualmente. 

Este fenómeno se vio potenciado por las restricciones oficiales, ya que en la Ciudad de México durante la primer oleada se aplicaron sanciones para comercios “no esenciales” que dieran servicio en el establecimiento ya que se especificó que solo podían funcionar por entrega a domicilio, por lo que el comercio  tradicional se vio orillado a adaptar sus métodos de contacto, compra, venta y entrega; apoyándose con mayor fuerza en las redes digitales, cambiando la oferta comercial o simplemente extinguiéndose. Por otro lado, los habitantes también tuvieron que ajustar sus prácticas de consumo socio-espacial y/o acentuar el consumo digital considerando las condiciones contextuales.

Por lo tanto, la ponencia busca enfatizar esta nueva visión del mundo a partir de la pandemia por COVID-19 y sus nuevos modelos de consumo, en los que se hibridan nuestras prácticas relacionadas con la experiencia del consumo físico con la practicidad e inmediatez del consumo digital, lo cual me encantaría poner sobre la mesa para detonar un debate acerca de este enfoque.


Lectura recomendada

Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Ciudad de México: Siglo XXI

Garza , G. (2008). I. La Revolución terciaria. En G. Garza, Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México (pág. 593). Ciudad de México: El Colegio de México.

Duhau, E., & Giglia, A. (2016). Lugares, actores y prácticas recreativas. En Metrópoli, espacio público y consumo (pág. 322). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Luna, G. (2017). La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso en las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias. INNIVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27(64), 37-50.

Maldonado, X., & Meneses, C. (2020). Tesis: Consumo simbólico en la identidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias vacacionales en jóvenes bogotanos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Assumpta, M. (2015). Transfiguraciones del espacio público en la era digital. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20, 99-106.

.

Ruth Stephani Ochoa Alvarado

Licenciada en Sociología Urbana, Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Actualmente es Doctorante en Ciencias Sociales e integrante del área de Sociedad y Territorio en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Realizó una estancia de investigación en Santiago de Chile en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesionalmente se ha desempeñado como consultora de impacto social y analista cualitativo, tanto en el sector público como en el privado, y ha sido docente universitaria. Sus líneas de investigación son: las prácticas de consumo socio-espacial urbano tanto tradicional como digital; y su propuesta de investigación profundiza en el hibridaje de ambas a partir de la pandemia por COVID-19.

Aproximación al Agente Cognitivo Vinculante (ACV) desde la Teoría del Actor Red (TAR) como una nueva categoría para la investigación interdisciplinaria en el aprendizaje y la enseñanza en el ámbito escolarizado y no-escolarizado

Manuel Vargas Alegría

Existen varias relaciones concurrentes que suceden antes, durante y después de los procesos de enseñanza y aprendizaje que experimenta un ser humano cuando interactúa con uno o varios sistemas computacionales avanzados de procesamiento de lenguaje natural que generan, clasifican y resumen textos con altos niveles de coherencia y precisión. 

Las relaciones identificadas son las producidas por los impactos, las generadas por los efectos, las creadas por el uso y las originadas por los significados. Así, nos encontramos ante un fenómeno complejo al cual llamaremos “Agente Cognitivo Vinculante (ACV)”.

Aunque el concepto de ACV no es un término utilizado explícitamente en la Teoría del Actor Red (TAR) es posible aproximarnos a su estudio desde esta corriente teórica de la sociológica debido a que se enfoca en cómo los actores humanos y no humanos interactúan y se relacionan entre sí en la construcción de la realidad social.

Desde la TAR se identifican ""actores"" y ""actantes"" que participan en la construcción de la realidad social. Un ""actante"" podría ser un objeto o entidad no humana, como una tecnología o una herramienta, que influye en la forma en que se conducen ciertos procesos cognitivos o sociales. Un ""actor"", por otro lado, sería una persona u otra entidad que interactúa con estos actantes y que a su vez influye en la construcción de la realidad social.

Por lo tanto, desde la TAR, se podría abordar la cuestión del ACV desde una perspectiva más amplia, considerando a los actores y actantes que participan en la construcción de la realidad social y en la formación de vínculos o conexiones cognitivas. Esto implicaría analizar cómo diferentes actores y actantes se relacionan entre sí para crear un entorno cognitivo específico y cómo esto influye en los procesos cognitivos y sociales en general.

Para observar este fenómeno hemos desarrollado la versión beta de un programa informático que será distribuido entre algunos usuarios para su estudio.


Lectura recomendada

Imagen de la versión beta del prototipo para estudiar el fenómeno de Agente Cognitivo Vinculante.
https://drive.google.com/drive/folders/1-jBw8u7jJn2WJqbSTDC4y9z0f7yxMxLI?usp=share_link

Escudero Nahón, A. (2018). Redefinición del ""aprendizaje en red"" en la cuarta revolución industrial. Apertura, 10(1), 149–163.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.

Ihde, D. (1990). Technology and the lifeworld: From garden to earth. Indiana University Press.

Simondon, Gilbert (2007): El modo de la existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.

.

Manuel Vargas Alegría

Manuel, estudia, por cuenta y riegos propios, desde un enfoque interdisciplinario, la concurrencia del impacto, el efecto, el uso y los significados de las tecnologías digitales en los espacios educativos escolarizados y no escolarizados, en particular; y en la sociedad, en general. Este recorrido inicio con la aprobación de su tesis de maestría (Lima, 2011) la cual obtuvo la calificación de 18 sobre 20 y que continua hasta la fecha de manera intensa. 

Su experiencia laboral se ha concentrado en el sector educación habiendo desempeñado diferentes funciones en distintas instituciones. La primera más relevante fue la de coordinador nacional del sistema de información y comunicación de matrícula, asistencia y evaluación en el Ministerio de Educación de la República del Perú, entre 2013 y el 2015 y, la segunda, como miembro del equipo de transformación digital de la educación básica, en la misma institución, entre el 2019 y el 2020.

.