Accesibilidad, derechos y diversidad en el espacio digital 

[ febrero 28   |  10h ]

Inclusión y accesibilidad en el Programa de Apoyo al Ingreso de la UNAM

Cindy González García /  CUAIEED

Esther Labrada Martínez /  DGTIC

Horacio Durán Macedo /  CUAIEED

Jorge Santiago Jacinto

Matías Santiago Alaniz Álvarez / CUAIEED

Para la UNAM, la atención a los estudiantes con discapacidad es prioritaria, de ahí que sea relevante ampliar las posibilidades de acceso a las plataformas digitales que proveen educación en línea. Con ese propósito, la CUAIEED y la DGTIC desarrollaron el proyecto Accesibilidad e inclusión para el Programa de Apoyo al Ingreso (PAI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El PAI tiene por objetivo principal que los estudiantes que ingresan al SUAyED adquieran habilidades de aprendizaje que apoyen y favorezcan su formación y trayectoria universitaria; en consonancia, el proyecto estuvo dirigido a aumentar la inclusión de estudiantes con discapacidad en la modalidad a distancia. Se parte de la premisa de que la inclusión del alumnado con discapacidad en el nivel universitario de dicha modalidad es una necesidad de las instituciones de educación superior; tanto por obligaciones jurídicas como por una demanda creciente por parte de las personas con discapacidad interesadas en recibir una formación universitaria en igualdad de condiciones con las demás personas. Aunado a lo anterior, se busca lograr que los ambientes virtuales de aprendizaje cuenten con altos niveles de accesibilidad como un requisito indispensable para que las personas con discapacidad puedan ingresar, permanecer y egresar de una licenciatura o posgrado en modalidad a distancia. 

 Durante el proyecto se realizó el análisis del nivel de accesibilidad de una plataforma educativa en línea; adicionalmente, se llevó a cabo un estudio del personal educativo encargado de brindar apoyo pedagógico del PAI para analizar su nivel de conocimiento y experiencias sobre el fenómeno de la inclusión de estudiantes con discapacidad; también se diseñó un curso autogestivo dirigido a docentes de la modalidad a distancia con el objeto de brindarles una formación básica en las temáticas de la discapacidad y la accesibilidad digital.


Lectura recomendada

Accesibilidad de Windows (2022). Disponible en:

https://www.microsoft.com/es-es/accessibility/windows

NAGUSIA, B. (2016) DUA contextos y procesos accesibles. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=xXcxe1nc7kQ&t=85s 

WEIKIPEDIA (2022) Biografía de Ed Roberts, Wikipedia. Disponible en;  https://en.wikipedia.org/wiki/Ed_Roberts_(activist)

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Accesibilidad. México: CONAPRED, Disponible en:  http:www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/LSD%20Accesibilidad%20Tomo%20VIII-Ax.pdf

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Disponible en: http:www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en:

http://www.esvial.org/wp-content/files/ESVIAL.LibroDigital_ es_2015.pdf

.

Cindy González García

Profesora de asignatura, adscrita a la licenciatura en Psicología del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), así como a la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM y la Maestría en Educación por la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro "Andrés Balvanera". Actualmente forma parte de la Dirección de Proyectos de Transformación Digital para la Educación de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y como jefa del Departamento de Apoyo a la Permanencia y Retención Estudiantil colabora en el “Programa de Apoyo al Ingreso” (PAI) del SUAyED, así como en el Laboratorio de Creatividad Educativa, a través del Proyecto “Accesibilidad e Inclusión en la Educación Superior”.

Cuenta con una Licenciatura en Psicología por la FES Iztacala de la UNAM, y una Maestría en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Esther Labrada Martínez

Doctora en Ciencias y Artes para el Diseño, con especialidad en Tecnologías y Educación. Labora en la DGTIC de la UNAM. Sus actividades se enfocan al desarrollo de tecnologías para la educación, al diseño y comunicación visual. En los últimos 15 años se ha orientado a la investigación y promoción de recursos para la inclusión educativa. Es especialista en Accesibilidad digital, responsable del Seminario de Accesibilidad digital y del Estudio de Accesibilidad a sitios web de la UNAM. Además, es asesora de tesis en distintas universidades e integrante de diversos Comités evaluadores en la UNAM.

Horacio Durán Macedo

Es doctor en ciencias de la educación por el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, maestro en artes visuales y  licenciado en diseño gráfico por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Es académico en la Dirección de Proyectos para la Transformación Digital de la Educación, donde funge como Coordinador del Laboratorio de Creatividad Educativa en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.

Ha coordinado y participado en múltiples proyectos de docencia e investigación educativa, así también como programas académicos en el campo de la docencia, el diseño y la comunicación visual. Cuenta con 20 años de experiencia profesional colaborando con proyectos y programas vinculados al SUAyED, como Diplomados de Formación Docente, el Proyecto Narrativa Transmedia para el Aprendizaje en Educacion Superior y Accesibilidad e Inclusión para la Educación Superior, entre otros.

Jorge Santiago Jacinto

Profesional en informática y educación, ha superado la sordera desde su nacimiento para labrar una inspiradora trayectoria. Graduado con honores en Técnico Programador, Licenciatura en Sistemas Computarizados e Informática por la Universidad Iberoamericana, y con una Maestría en Educación en Docencia e Investigación, está cerca de completar su Doctorado en Ciencias de la Educación, financiado por la Universidad Santander. Ha brindado asesoría a profesionales y padres de niños sordos, impartido cursos desde 2003, y lidera los "Seminarios Virtuales de Discapacidad Auditiva" en la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C, promoviendo el conocimiento sobre la cultura sorda en México. Ganador del concurso de diseño del logotipo del Colegio de Bibliotecología de la UNAM en 2006, Jorge es un ejemplo de pasión, dedicación y resiliencia, comprometido con un futuro inclusivo y accesible para todos.

Matías Santiago Alaniz Álvarez

Es egresado con mención honorífica de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Admi-nistración Pública de la UNAM. Actualmente colabora como prestador de servicios profesionales en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de esta misma universidad. También se desempeña como pro-fesor de asignatura en la modalidad a distancia de su facultad.

Hoy en día además es estudiante de la Maestría en Gestión del Aprendizaje en Am-bientes Virtuales de la Universidad de Guadalajara.

.

Juntxs por la diversidad: acciones en espacios digitales para erradicar la discriminación en la universidad

Edith Lima Báez / UPN, Hidalgo

María de Lourdes Sánchez Velázquez / UPN, CDMX

Laura Alicia Gardea / UPN, Chihuahua

Lucía Santiago González / UPN, CDMX)

Adriana G. Ramírez Camacho / UPN, CDMX

Como profesionales de la educación consideramos fundamental impulsar procesos formativos que tiendan al reconocimiento y respeto de la diversidad, pero sobre todo a la transformación de las realidades sociales con miradas críticas y humanistas. La Universidad Pedagógica Nacional en donde laboramos es una institución de alcance nacional pero que trabaja en contextos regionales y locales particulares, ello nos ha permitido identificar que la población estudiantil que atendemos tiene singularidades socioculturales que no podemos pasar por alto. No obstante, aunque la universidad ha generado programas de atención a grupos originarios, a mujeres y a personas permeadas por el discurso de la discapacidad, su impacto es parcial, pues en el fondo la universidad como institución educativa tiende a homogeneizar ciertas prácticas de carácter curricular y académicas que se imponen sin considerar a la diversidad presente. Así, se invisibilizan sectores de la población con características singulares y se generan, a veces o por omisión, a veces con alevosía, prácticas de discriminación. Discriminación por identidad de género, por orientación sexual, por cuestiones étnico raciales, por condición de discapacidad y hasta por edad (adultocentrismo). Al reconocer que nuestros y nuestras estudiantes viven en su mayoría en condiciones de pobreza y/o marginación, nuestro compromiso ético, político, social e histórico es mayor, por ello, pretendemos, a partir de nuestra propuesta de intervención socioeducativa en espacios digitales, no sólo visibilizar la diversidad presente en la Universidad Pedagógica Nacional, sino y sobre todo, hacer de ésta un espacio seguro e incluyente. Con ello, es importante desarticular cadenas de discriminación y violencia a través de la construcción de una política de reconocimiento de la otredad, con respuestas proactivas que erradiquen aspectos limitativos a la dignidad humana.


Lectura recomendada

Plataforma Moodle del Seminario Interunidades sobre Género y Discriminación: http://criea.upnvirtual.edu.mx/login/index.php. 

Canal de Youtube UPN095 

https://www.youtube.com/watch?v=_sfOAttuIKA&t=86s

.

Adriana Guadalupe Ramírez Camacho

Profesora normalista de educación preescolar, Licenciada en Administración Educativa y en Educación Preescolar egresada de la Universidad Pedagógica Nacional. Maestra en Comunicación y Tecnología Educativa por parte del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y actualmente Doctoranda en Investigación en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha postulado e implementado diversos proyectos de investigación e intervención en la Unidad 095 de la Universidad Pedagógica Nacional con el propósito de reducir la desigualdad, la discriminación y la violencia de género. A partir del proyecto “Cultura Digital y Género”, funda en 2019 el Centro de Recursos para la Investigación, la Enseñanza y el Aprendizaje (CRIEA), que tiene como propósito principal brindar formación en materia de habilidades digitales, acceso a la información y al conocimiento sobre derechos y violencia de género a grupos vulnerables especialmente mujeres de la comunidad educativa.

Edith Lima Báez

Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Maestra en Educación por la UPN y Licenciada en Pedagogía por la UNAM. Académica de tiempo completo dictaminada por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 131, Pachuca y docente de asignatura en la Universidad La Salle Pachuca. Ha desarrollado actividades de docencia en educación superior, investigación y difusión de la cultura durante 25 años. Ha participado como conferencista y ponente en diversos congresos educativos y sociales a nivel nacional e internacional. Desarrolla investigación bajo la línea de género, diversidad sexual y educación. Ha publicado artículos en revistas educativas y de disidencia sexual y capítulos para libros. Es integrante del cuerpo consultivo feminista del Protocolo para explorar el panorama de la organización de jóvenes feministas en África Subsahariana y México. Es integrante de la Red Mexicana de Investigación Educativa sobre Diversidad Sexual (REMIEDS). Cuenta con Perfil PRODEP.

.

Accesibilidad, derechos y sociedad expansiva. Mediación Cultural y Lingüística en LSM Lengua de Señas Mexicana

Moisés García Rojas / Laboratorio de lo Invisible

El Laboratorio de lo Invisible es un espacio de experimentación audiovisual y realización cinematográfica dirigido a personas con discapacidad y de la comunidad sorda en México, nos importa y valoramos mostrar las múltiples relaciones y narrativas que actualmente existen y han existido al interior y fuera de las comunidades que ya mencionamos. Queremos compartir nuestras experiencias, de como la relación tecnologías informáticas, academia y sociedad se transversaliza en la accesibilidad. Los derechos en la convención para las personas con discapacidad y el horizonte de la sociedad expansiva que propone el fotógrafo ciego Lorenzo Morales, y la Mediación Cultural y Lingüística en LSM Lengua de Señas Mexicana que propone la maestra Sorda Khinuyuki del Villar, son esfuerzos participativos de personas con y sin discapacidad que de forma experimental se concretan en piezas audiovisuales y cinematográficas, que vamos a comentar en tanto orientación epistemológica DISCA, proceso creativo y de producción, mediación entre español, lengua de señas mexicana y gestos. Su comunicación en tanto dispositivo cultural, su difusión, frente a lógicas instituidas como la CDPD convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, cuestionadas y performadas con piezas que dan cuenta de la cultura implicada y del orden digital de su salida en tanto dispositivo de la Cultura Digital como sistema abierto en relación con la cultura Sorda y la cultura de la Ceguera. Los ejemplos son el largometraje y las producciones 360 grados de Historias de la Comunidad Sorda, y práctica expansiva . (punto) lol, así como los esfuerzos de Cine para Imaginar como antecedente y deriva otra de accesibilidad audiovisual, vinculada a la industria del cine mexicano. Transitamos entre experimentación y formación en accesibilidad transcultural, lo digital es ruta para la difusión de los saberes Discas, toda persona se relaciona con personas con discapacidad, aunque lo desconozca es humano.


Lectura recomendada

https://practicaexpansiva.lol/

https://comunidadsordahistorias.com/historias/

https://www.facebook.com/cineparaimaginar

https://www.instagram.com/laboratoriodeloinvisible/?hl=es

.

Moisés garcía rojas

Es realizador audiovisual, productor transmedia y mediador cultural y lingüístico en Lengua de Señas Mexicana. Cuenta con estudios en antropología social desde una perspectiva reflexiva y decolonial. Con trabajo de campo en torno a eso que llaman "discapacidad" en el entonces Distrito Federal, hoy CDMX. Cuenta con participación en el colectivo "Cine para Imaginar" dedicado a la accesibilidad al cine mexicano, y en "Laboratorio de lo Invisible" con prácticas desde la metáfora narrativa y la expansión social, suceden presentaciones desde el arte y la experimentación audiovisual de personas de la Comunidad Sorda de México.  En la actualidad participa en el programa Cine Sordo en la Universidad CINEMA con distintos proyectos, en especial el glosario de cine para cineastas de la comunidad Sorda.